Ir al contenido principal

Crónicas del futuro


Que el futbol fue el juego del hombre




Según algunas teorías, el fútbol comenzó en el antiguo Egipto, sin embargo en China ya se había inventado la pelota de cuero un siglo antes. Por otra parte, en las antiguas civilizaciones prehispánicas también se conocieron juegos de pelota más similares a lo que se conoce hoy como fútbol.


Durante la Edad media tuvo mucha fama entre diferentes caballeros y culturas; se cuentan anécdotas de que Ricardo Corazón de León llegó a proponer a Saladino que arreglaran sus diferencias sobre la propiedad de Jerusalén con un partido de pelota.


Los Romanos llevaron el juego a Britania, y de ahí se fue haciendo cada vez más y más popular. En el siglo XX, con la fundación de la FIFA, el futbol se convirtió en uno de los deportes más practicados a nivel mundial, y a finales de siglo, la mercadotecnia tenía tal alcance, que aún los no-jugadores y los no-aficionados estaban envueltos en la dinámica futbolera.


Los mundiales y las finales de liga eran eventos de magnitudes sorprendentes y por televisión y en vivo robaban la atención de público de todas las edades.



La violencia en el futbol es tan antigua como el juego mismo, pero en 1988, según algunas encuestas en países altamente futboleros, era el sexto factor que causa disputas violentas, el segundo asunto capaz de terminar en enfrentamientos y el primero en generar las actitudes más violentas.


El hombre depositaba sus sueños, anhelos y convicciones en un equipo, y desahogaba sus frustraciones de todo tipo en un partido. El problema: si me ganas, te golpeo para desquitarme, y si gano, también te golpeo para demostrarte mi superioridad.


En las barras y en la cancha los enfrentamientos se volvieron cosa cotidiana, y no fue hasta el año 2009 que empezó a considerarse la idea de reformar las reglas, tanto deportivas, como de los estadios y las barras. Durante una final de la liga argentina, la barra del equipo que iba perdiendo irrumpió en la cancha, y con palos y latas de cerveza, golpearon a los jugadores. Nunca en la historia se había registrado un número similar: ocho muertos, seis de ellos jugadores, un juez de línea y un aficionado, y más de 100 heridos.

Desgraciadamente fue sólo el comienzo. Como todo lo malo, la moda se esparció por las canchas de todos los continentes. En 2010 ya sumaban 260 los muertos (registrados) en riñas. Y eso sólo en los estadios. Los bares, las plazas importantes, cualquier lugar en el que se iniciara una charla sobre el balonpié, era bueno para repartir puñetazos.

La sansión a los estadios con más conflictos fue realizar partidos a puerta cerrada, medida que muy lejos de aminorar los problemas los multiplicó: tomas de estadios por medio de la fuerza, vandalismo, en fin.

Siguiente medida: cancelar algunos partidos. Y de nuevo fue una solución errónea, porque los secuestros y amenazas a empresarios y entrenadores no se hicieron esperar.



Ayer vi medio partido. Sólo medio. Las insoportables quejas de mi padre me hicieron salir huyendo de casa. Que el futbol no se juega en estudios de televisión, que si puro jugador malo, que si puros caritas. Que si él estuvo en la final Chivas-Toluca en el 2006, en un estadio. Que si yo supiera lo que es estar en un estadio sabría lo que es la vida. Que si los uniformes cada vez parecen más de maricones. Que si el reality de las Chivas es mil veces mejor que el del América. Que si lo único bueno de ahora es que pasan partidos todos los días.

Que si antes el futbol era juego de hombres y no chingaderas


Comentarios

fulano/martínvillarroel ha dicho que…
El verdadero futbol no se ve por television, ahi todo es por dinero. El verdadero futbol esta en los barrios, en los baldios, en las calles.

Lindo blog el suyo señorita. Andaremos encontrandonos seguramente. Fue un placer...

tincho
http://elmundosegunfulano.blogspot.com/

Entradas populares de este blog

Escritores, pensadores, filósofos y otros próceres vegetarianos

Buda Alan Moore (escritor de cómics, creador de Watchmen ) Einstein Alice Walker (Novelista: El color púrpura ) Charles Darwin Diógenes Franz Kafka George Bernard Shaw H.G. Wells Benjamin Spock (uno de los más importantes pediatras de los E.E.U.U.) Henry Ford Isaac Newton Jean Jacques Rosseau Krishnamurti Leonardo da Vinci Louisa May Alcott (Mujercitas) Marguerite Yourcenar Mark Twain Martin Luther King Martín Lutero Montaigne Nicola Tesla (genio de la electricidad) Nietzsche Ovidio Pitágoras Platón Plutarco Rabindranath Tagore Séneca Shopenhauer Sócrates Thomas Alva Edison León Tolstói Voltaire William Blake Mahatma Gandhi César Chávez (máxima figura de la lucha sindical de U.S.A.) Susan B. Anthony (activista del sufragio de las mujeres) ¿Crees que es casualidad? Yo no!
Aunque hay muchas noticias frescas, como el secretario español caído(literalmente) o el triunfo del "cambio" en U.S.A. preferí poner un cuento que escribí hace ocho años. RÉQUIEM PARA UN GENIO Yo solía ser buena escritora. No es por presumir, pero mis cuentos tenían una técnica bastante cuidada, que, combinada con la fresca visión de mi joven ingenio, daba como resultado un estilo bastante bueno. Varios concursos ganados y dos libros publicados, para mi edad eran señal de un futuro literario muy prometedor. Mis textos eran producto del placer que me causaba el simple hecho de sentarme en las escaleras de la escuela, en la cafetería o en cualquier lugar y dejar que mi imaginación fluyera. Siempre me gustaba saber que mi genio era capaz de idear maravillosas historias y a la vez hacerlas tan verosímiles que los lectores podían vivir mis experiencias ficticias. Podía escribir sobre lo que quisiera. Tenía cuentos de temas muy diversos, incluso sobre l...

Queso de papa vegano

Después de haber probado una súper deliciosa pizza vegana con queso de papa en un bar, me quedé con las ganas de hacer el queso en mi casa y ver con qué más podía comerlo. Pues anoche lo hice y me gustó mucho. Hay varias recetas en internet, basta con googlearlo, pero aquí les dejo cómo lo hice yo. Les debo las cantidades exactas, porque, como siempre y como todo, lo hice probando y arreglando. pero básicamente fue así: -3 papas grandes, peladas y rebanadas para que se cocieran más rápido. Si hubiera tenido menos hambre las habría hecho al vapor, pero las sumergí en agua con sal. -Las licué con el jugo de medio limón, y les agregué agua de la cocción sólo la suficiente para ayudar a la licuadora sin que se pusiera muy líquido. -Sazoné con sal de mar, pimienta y una mezcla de hierbas italianas comercial. -Como bonus, le puse más o menos una cucharada de levadura en copos, porque tenía, pero cuando se me acabe lo haré sin levadura. -En las recetas que he visto le ponen ace...