Ir al contenido principal

Alice in Wonderland


Hoy fui a ver Alice in Wonderland con mi madre, mi hermano y el Dantinho. No tenía muchas ganas de verla porque los comentarios que he escuchado no han sido muy buenos que digamos. Pues la vi, me gustó, y no.
Cuando vi, hace como dos años, que Burton haría esta película, me emocioné. Supuse que era un historia que le quedaba perfecta, y que podríamos ver a una Alicia diferente, y un Wonderland perverso y tenebroso.
Luego, cuando supe que Disney la produciría, se me quitaron las ganas de verla. Es que Disney suele arruinar las historias, lo hizo con la Sirenita, el Jorobado de Notre Dame y Narnia, las hace cursis y superficiales.
Pues a petición popular fui, otorgándole el beneficio de la duda, por ser Burton, uno de mis directores favoritos.
La película está bien. Quizá hay un poco de confusión para los que esperaban ver la historia "original", que para la mayoría, también es de Disney, pero ésta está basada en el segundo libro: Alicia a través del espejo. No sé a ustedes, pero a mí, me chocó bastante el ver a Alicia con una espada, combatiendo contra un monstruo, como si fuera Peter Pevensie, el Rey de Narnia. Pues bien, para los que no han leído "Alicia a través del espejo", les cuento que la historia empieza cuando lee un poema que está escrito al revés, titulado Jabberwocky, en donde se narra una pelea entre un monstruo con ese nombre y un muchacho que lo enfrenta con la espada vorpolina. En el poema aparece también, entre otras cosas que aparecen en la película, el Bandernatch.
Pues Burton tomó algunos elementos del poema, más otros del libro, como la reina blanca, el juego de ajedrez y Tweedledum y Tweedledee, los mezcló, les agregó efectos especiales, y tuvo una historia para niños, pasable, pero hasta ahí. 
Como fan de Burton y de la mayoría de sus películas, y como fan también de los libros de Alicia, esperaba una gran película. Los dos libros de Carroll tienen como pretexto dos juegos: los naipes y el ajedrez, los dos, aunque en diferente grado, dependen de la lógica y una buena estrategia. Alicia entra en un mundo en el que la lógica se altera, se combina con la locura y le da sentido. En el libro dos de Alicia aparece un caballero anciano que recuerda un poco al Quijote; un león y un unicornio, y Humpty Dumpty, el huevo sentado en la barda, que eran importantes en la historia y simplemente no salieron en la película.
Juro que no es amargura, o mala leche en contra de Disney. Muchas de las películas de Burton son para niños, y sin embargo son entrañables. Me gusta el Burton autobiográfico, sombrío, depresivo, de Vincent; el amoroso de Big Fish; el melancólico de La novia Cadáver; el colorido, freak y musical de Charlie y la Fábrica de Chocolate; el triste y crítico de Edward Scissorhands; el serio y obstinado de Batman; el loco y pervertido de Beetlejuice.
Pero Éste no era Ese Burton.

Comentarios

RUY ha dicho que…
habrá que verla, pero describes muy bien lo que me imagino voy a pensar
miguel ha dicho que…
es cierto no puso varias cosas importantes del segundo libro pero en fin ya la hizo, no me gusto para nada la peli... es y cera una basofia de pelicula. que le paso a timm?

Entradas populares de este blog

Escritores, pensadores, filósofos y otros próceres vegetarianos

Buda Alan Moore (escritor de cómics, creador de Watchmen ) Einstein Alice Walker (Novelista: El color púrpura ) Charles Darwin Diógenes Franz Kafka George Bernard Shaw H.G. Wells Benjamin Spock (uno de los más importantes pediatras de los E.E.U.U.) Henry Ford Isaac Newton Jean Jacques Rosseau Krishnamurti Leonardo da Vinci Louisa May Alcott (Mujercitas) Marguerite Yourcenar Mark Twain Martin Luther King Martín Lutero Montaigne Nicola Tesla (genio de la electricidad) Nietzsche Ovidio Pitágoras Platón Plutarco Rabindranath Tagore Séneca Shopenhauer Sócrates Thomas Alva Edison León Tolstói Voltaire William Blake Mahatma Gandhi César Chávez (máxima figura de la lucha sindical de U.S.A.) Susan B. Anthony (activista del sufragio de las mujeres) ¿Crees que es casualidad? Yo no!
Aunque hay muchas noticias frescas, como el secretario español caído(literalmente) o el triunfo del "cambio" en U.S.A. preferí poner un cuento que escribí hace ocho años. RÉQUIEM PARA UN GENIO Yo solía ser buena escritora. No es por presumir, pero mis cuentos tenían una técnica bastante cuidada, que, combinada con la fresca visión de mi joven ingenio, daba como resultado un estilo bastante bueno. Varios concursos ganados y dos libros publicados, para mi edad eran señal de un futuro literario muy prometedor. Mis textos eran producto del placer que me causaba el simple hecho de sentarme en las escaleras de la escuela, en la cafetería o en cualquier lugar y dejar que mi imaginación fluyera. Siempre me gustaba saber que mi genio era capaz de idear maravillosas historias y a la vez hacerlas tan verosímiles que los lectores podían vivir mis experiencias ficticias. Podía escribir sobre lo que quisiera. Tenía cuentos de temas muy diversos, incluso sobre l...
Esta es una imagen que encontré en Internet, hecha y subida por alguien que tiene una idea muy pobre sobre lo que significa ser vegetariano. No es el único y la verdad es comprensible que la mayoría de los No vegetarianos piensen igual gracias la desinformación sobre la alimentación. Subo, pues unas cuantas imágenes de vegetarianos reales, no dibujados. Dave Scott, seis veces campeón mundial de Triatlón Martina Navratilova, ganadora de Wimbledon, Roland Garros, el abierto de Australia, entre otros Carl Lewis, 10 medallas olímpicas, 9 de oro.