Ir al contenido principal

El país del casi, casi


Hoy anunciaron que la asamblea legislativa del Distrito Federal decidió no continuar (por el momento) con la propuesta de prohibir las corridas de toros en el DF. La noticia no me sorprende, era de esperarse que la gente involucrada en el negocio taurino (que es menos) pesara más que toda la gente que repudia este espectáculo salvaje. Pero como yo no puedo empezar el día sin hacer mi corajito (lo siento, no sería yo misma si no los hiciera) ya hice bilis hoy con brozo, el payaso conductor que en lo particular me cae mal, por creerse el intelectual, el inquisidor y el periodista de las causas nobles (cuando sólo es un empleado más de televisa). Al hablar sobre la noticia apoyó la decisión de congelar el tema en la asamblea, porque "hay cosas más importantes de qué preocuparse", y bueno, sí y no: los legisladores deberían atender TODOS los asuntos, que para eso les pagan rebien. ¿Qué hacen todo el año, si no es rascarse la panza y gastarse dinerales que son de nosotros?  Claro que es necesaria una ley general de víctimas, claro que urgen reformas, pero la cuestión de la tauromaquia es también importante: refleja la idiosincrasia de un pueblo; la manera en que los hombres se relacionan con los otros seres vivos; la sensibilidad, la empatía hacia el sufrimiento ajeno. Pero eso no importa, ya que la "fiesta", tan rica en elementos culturales (de otro país: España) justifica cualquier sacrificio. 
Que se jodan los toreros. Que se jodan los empresarios. 
Los toros ni en el ruedo, ni en el plato!

Comentarios

Entradas populares de este blog

Escritores, pensadores, filósofos y otros próceres vegetarianos

Buda Alan Moore (escritor de cómics, creador de Watchmen ) Einstein Alice Walker (Novelista: El color púrpura ) Charles Darwin Diógenes Franz Kafka George Bernard Shaw H.G. Wells Benjamin Spock (uno de los más importantes pediatras de los E.E.U.U.) Henry Ford Isaac Newton Jean Jacques Rosseau Krishnamurti Leonardo da Vinci Louisa May Alcott (Mujercitas) Marguerite Yourcenar Mark Twain Martin Luther King Martín Lutero Montaigne Nicola Tesla (genio de la electricidad) Nietzsche Ovidio Pitágoras Platón Plutarco Rabindranath Tagore Séneca Shopenhauer Sócrates Thomas Alva Edison León Tolstói Voltaire William Blake Mahatma Gandhi César Chávez (máxima figura de la lucha sindical de U.S.A.) Susan B. Anthony (activista del sufragio de las mujeres) ¿Crees que es casualidad? Yo no!

Lo que pienso sobre el reguetón 1era parte

Aunque tengo bien puesto el logo anti-reguetonero en el blog, no había escrito nada acerca de el tema, no por falta de ganas sino de tiempo. La mayoría de los blogs que he visitado, en donde se manifiesta el repudio hacia este tipo de música, hacen críticas muy subjetivas (el reggaetón es una mierda, perrear es un asco, es denigrante, etc), y yo quería –quiero- hacer mi comentario un poco más objetivo. Creo que el rechazo a este movimiento, que se está volviendo una cultura (ojo: no todas las manifestaciones culturales son buenas), va más allá del simple gusto por uno u otro género musical, o de la amargura de los que no nos gusta ir a mover el tambo a los antros. No no y no. Es la actitud, la visión, la ideología (por llamarla de alguna manera), la enajenación, la mercadotecia, es todo un conjunto de elementos que, como la lepra, se propagan entre la gente. Para empezar, el nombre. Personalmente, me ofende, puesto que el 90% de la música que escucho es reggae. No sé bien, pero me pa...

Las horas pantalla

Esta vida. Tanta cosa y tan poco tiempo. No. Tantos canales, tantas películas, tantas páginas web, y tan poco tiempo. Amo a mi compu y amo el internet y todo lo que puedo hacer gracias a él, pero últimamente he andado un poco peleada con ellos. Hoy me di cuenta de que son inocentes de toda culpa: la única culpable soy yo, y todos los que dejamos nuestra vida aprehendiendo cosas innecesarias. El trabajo, los proyectos personales, la búsqueda de información y el entretenimiento, nos quitan valiosas horas de nuestra vida. La televisión, sea del contenido que sea, sustituye nuestras charlas de sobremesa y nuestras "buenas noches". Si a eso le sumas videojuegos, estamos fritos. ¿Como para qué debo pasar mi tiempo buscando recetas de cocina, si al final siempre preparo lo mismo, porque no tengo tiempo? Además, comemos tan de prisa, que no tenemos tiempo de decir "¿esto es nuevo, eh? Está rico ¿cómo lo preparaste? ¿Para qué estar enterados de cada noticia mundial, si no sabemo...